Después de la oleada de récords mundiales en pista cubierta de las últimas semanas (el último de ellos, el viernes en Boston a través del estadounidense Grant Fisher) ahora llegó la respuesta africana en las calles. Y este domingo 16 de febrero, el ugandés Jacob Kiplimo estableció un asombroso récord mundial de media maratón de 56:42 en la eDreams Mitja Marató Barcelona by Brooks, una carrera en ruta con etiqueta de oro de World Athletics. Con esa impresionante actuación, el bicampeón mundial de cross country, de 24 años, mejoró el récord mundial anterior del etíope Yomif Kejelcha de 57:30 (Valencia 2024) en 49 segundos, la mayor mejora individual en el récord mundial de media maratón masculina.
Kiplimo recuperó así el récord que ya había ostentado con 57:31 desde Lisboa 2021.
Pero –continuando con esta impresionante serie de récords mundiales de los últimos días- Kejelcha no tendrá para lamentarse: a la misma hora que Kiplimo barría con su marca en Barcelona, el etíope corría 10 km en Castellón y fijaba la mejor marca mundial de calle/ruta con 26:30 (hay un antecedente seis segundos mejor del keniata Rhonex Kipruto en 2020 pero no será homologado debido a que dio positivo en antidoping).
Corriendo en condiciones climáticas ideales de 13ºC y sin viento, Jakob Kiplimo se convirtió en el primer atleta en romper los 57 minutos para la distancia y también estableció un asombroso mejor tiempo mundial de 39:47 para 15km en camino a su récord mundial de medio maratón (su récord oficial en esa distancia logrado en noviembre pasado en Nijmegen es 40:42).
El mejor tiempo en Barcelona lo ostentaba el keniano Charles Langat, con un tiempo de 58 minutos y 53 segundos logrado en 2023.
El argentino Ignacio Erario, nuestro mejor especialista en la distancia, fue partícipe de esta gran jornada y ocupó el 13° puesto junto a la elite mundial con su mejor marca personal: 1:01:09. De este modo se mantiene como el segundo mejor argentino de la historia (donde el récord sigue perteneciendo a Antonio Silio con 1:01:45 desde 1998 en Uster, Suiza. “El circuito fue un poco más duro que lo previsto, pero igual estoy conforme por haber mejorado mi marca”, dijo el mendocino, quien se había consagrado campeón nacional en el 21k de Buenos Aires, en agosto pasado, con 1:01:11, escoltando allí a la “legión africana”.
Kiplimo expresó: «Mi preparación ha sido perfecta. Aunque siempre es complicado y también me estoy preparando para el maratón, lo he podido sacar todo adelante«, aseguró ante los medios. Kiplimo, empezó a correr cuando era tan solo un niño. «Todavía iba al colegio cuando empecé a correr, pero en 2015 ya me lo tomé más en serio. Primero competí para el colegio y al muy poco tiempo empecé mi carrera como atleta. Desde entonces me he ido superando constantemente«, explicaba el corredor. «No siento presión», confesaba Kiplimo a las preguntas de este diario. El atleta era consciente de la atención mediática que despertaba en Barcelona y de las expectativas que habían recaído sobre él de cara al maratón: debutará en abril en Londres.
El ritmo impuesto por el ugandés fue infernal y, por supuesto, nadie pudo seguirlo: 13:38 a su paso por los 5 kilómetros, 26:50 para el parcial de los 10 km, 39:47 en 15 km y 53:10 en los 20 km. “Salí muy fuerte los dos primeros kilómetros para soltar a mis rivales. Cuando pasaban los kilómetros y vi que iba a ritmo de récord, me repetí a mí mismo que tenía que mantener ese ritmo costase lo que costase”, explicó Kiplimo, emocionado.
A pesar de no haber anunciado ningún intento de batir un récord mundial antes de la carrera, el gran estado de forma que mostró Kiplimo el 31 de diciembre en la San Silvestsre Vallecana Madrid, donde marcó sin esfuerzo 26:32 en los 10 km, hizo presagiar que algo grande podría suceder en Barcelona. Durante la reunión técnica celebrada el sábado por la tarde se acordó que el keniano Edwin Kimosong marcaría un ritmo de 2:45/km para los primeros kilómetros, pero ese ritmo final de 58 minutos resultó demasiado fácil para Kiplimo y este tomó el control total de la carrera a los ocho minutos de la prueba.
A partir de ahí, Kiplimo hizo una demostración de fuerza increíble, yendo cada vez más rápido hasta alcanzar los 5 km en 13:38, ya en ritmo de récord mundial. Para entonces, los kenianos Geoffrey Kamworor y Samwel Mailu viajaban juntos con 19 segundos de retraso, mientras que el campeón europeo italiano Yemaneberhan Crippa se situaba en cuarto lugar con un tiempo de 14:02.
Kiplimo comenzó a recorrer los siguientes kilómetros en un tiempo de 2:40-2:42 para pasar por el punto de control de 10 km en 26:46, claramente dentro del ritmo récord mundial de 27:15, mientras que Kamworor y Mailu marcaron un tiempo todavía rápido de 27:39 frente a los 28:02 de Crippa. El líder solitario continuó aumentando su cadencia durante la segunda mitad y su tiempo parcial de 15 km se registró inicialmente en 39:47 antes de que se confirmara después de la carrera como 40:07 , mejorando su propia mejor marca mundial. Para entonces, quedó claro que volvería a ser el poseedor del récord mundial, ya que sus tiempos parciales sugerían que incluso un tiempo final por debajo de 57:00 era más que factible.
El as ugandés no aflojó en los últimos kilómetros y logró un tiempo de 53:10 para el tramo de 20 km. Terminó con un vertiginoso tiempo de 56:42, una actuación espectacular. «Ha sido una carrera perfecta«, afirma Kiplimo. «Temperatura ideal, nada de viento, circuito fantástico… todo ha ido mejor de lo esperado. El pacemaker ha marcado el ritmo acordado de 2:45, pero yo me he encontrado lleno de energía y he decidido aumentar el ritmo a partir del tercer kilómetro, aunque nunca imaginé que iba a bajar de la barrera de los 57 minutos, es asombroso».
El keniata Geoffrey Kamworor, un hombre que obtuvo tres veces el título mundial de esta distancia, llegó segundo con 58:44, delante de su compatriota Samuel Nyamai Maulu (59:40). Otro keniata , Roncer Kipkorir Ronga, vencedor del 21k de Buenos Aires hace dos años con 59:08, esta vez fue sexto. Y otro destacado fondista como Abdi Ngageeye –un somalí que representa a Países Bajos y que alcanzó la medalla olímpica del maratón en 2021- esta vez terminó 8° con 1:00:58.
El top 10 de Barcelona quedó así:
1 Jakob Kiplimo (Uganda) 56:42
2 Geoffredy Kamworor (Kenia) 58:44
3 Samuel Nyami Mailu (Kenia) 59:40
4 Yerman Crippa (Italia) 59:52
5 Benard Kibet Murkomen (Kenia) 1:00:01
6 Roncer Kipkorir Konga (Kenia) 1:00:46
7 anet Kibrat Nftalem (Noruega) 1:00:46
8 abdi Ngageeye (Países Bajos) 1:00:58
9 Marc Scott (Gran Bretaña) 1:01:00
10 Ezekiel Mutai (Kenia) 1:01:01
En damas, la keniata Joyciline Jepkosgei confirmó ampliamente su condición de favorita y venció con 1:04:13, dejando atrás por 16 segundos el récord del circuito que había fijado en la temporada anterior. Jepkosgei tiene, entre sus antecedentes, la victoria en dos maratones “majors”: Nueva York 2019 y Londres 2021.
Luego se ubicaron:
2 Gladys Chepkurui (Kenia) 1:06:25
3 Alem Tsehary Zeerihun (Etiopía) 1:08:19
4 Addise Cheklu Kebede (Etiopía) 1:08:26
5 Nancy Sang (Kenia) 1:09:03
6 Jessica Warner (Gran Bretaña) 1:09:37
7 Carolina Robles (España) 1:0:58
8 Abbie Donnelly (Gran Bretaña) 1:09:42
9 Carlota Di Santo (Italia) 1:10:23
10 Lily Patridge (Gran Bretaña) 1:10:29
El fenómeno Kiplimo
Kiplimo apareció en el primer nivel mundial al ganar la categoría juvenil del Mundial de Cross Country en 2017 y luego se apoderó de los mismos títulos, en mayores, en las últimas dos ediciones en Australia 2023 y Serbia 2024.
Logró la medalla de bronce de los Juegos Olímpicos sobre 10.000 metros en Tokio 2021 (también fue 5° en 5.000) y al año siguiente repitió esa actuación en el Mundial de Eugene. En cabio, sintió cierta frustración con su 8° puesto del año pasado en los Juegos de París sobre 10.000 metros en tanto su compatriota y recordman mundial Joshua Cheptegei se alzaba con el título.
Pero los 21 km eran su distancia favorita y en ella se consagró campeón mundial en Gdynia (Polonia) en 2020, en su debut sobre la distancia
En la pista sus mejores marca son 12:40.96 en 5.000 metros (Oslo 2024) y 26:33.93 en 10.000 metros (Ostrava 2021)
Ahora está preparado su debut para el maratón. Será en Londres, en abril, en lo que se presume como el más grande maratón de la historia con el “field” de participantes (Kipchoge incluido).