martes, septiembre 16, 2025
CADA ATLETISMO
  • CADA
    • Autoridades CADA Argentina
    • Comisiones CADA Argentina
    • Estatutos de CADA Argentina
    • Federaciones de CADA Argentina
    • Historial de CADA Argentina
    • Reglamendo antidoping CADA Argentina
    • Reglamento Jurídico Disciplinario CADA Argentina
    • Reglamento Técnico al 24/03/2025 CADA Argentina
    • Reglamento de pases
  • Noticias
  • Boletínes
    • Boletínes 2025
    • Boletínes 2024
    • Boletínes 2023
    • Boletínes 2014-2022
  • Calendario
  • Resultados
  • Estadísticas
    • Estadísticas 2025
    • Estadísticas 2002-2024
  • Descargas
  • ANTIDOPAJE
  • SALVAGUARDA
LICENCIAS ADC
CADA ATLETISMO

Atletas argentinos en Japón, una extensa historia

Atletas argentinos en Japón, una extensa historia
9 de septiembre de 2025

Destino lejano –para nosotros, de los más lejanos- Japón es un territorio poco frecuentado por los atletas argentinos a lo largo del historial.

No obstante, se trata de un país de gran tradición en el atletismo, con notable capacidad organizativa y que ya fue sede en dos oportunidades de los Juegos Olímpicos (1964, 2021) y de un Campeonato Mundial (1991), y que ahora se apresta a serlo de otro. Y ese fue el marco para que figuras argentinas de distintas épocas compitieran en Japón.

A la vez, en el marco de una gira sudamericana, un seleccionado de Japón visitó la Argentina hace casi un siglo (1933) y disputó un match –sin puntaje- con nuestro combinado de esa época. La figura entre los visitantes era Kenkichi Oshima, quien venía de obtener la medalla de bronce del salto triple en los Juegos Olímpicos con 15.12 metros, en una prueba ganada por su compatriota Chihihei Nambu. Oshima compitió en Buenos Aires, aunque no en su especialidad. En los 100 metros quedó tercero, triunfando allí Antonio Sande (luego 4° con el relevo olímpico en Berlin) al marcar 11.0, seguido por Juan Carlos Maglio. Y en salto en largo se vio el gran duelo entre Oshima (6.88) con nuestro recordman –de esa prueba y del decathlon- Héctor Berra, quien se impuso con 7.12 metros.

La mayor hazaña de un atleta argentino en Japón corresponde a Reinaldo Gorno al vencer en el maratón de Kamakura, el 5 de diciembre de 1954, con el entonces récord sudamericano de 2:24:55. Dicho maratón –luego trasladado a Fukuoka- fue por varias décadas uno de los más prestigiosos del mundo y era organizado por el diario Ashai Simbun.

Gorno había ascendido en el “status” de los grandes corredores de su época al escoltar a Emil  Zatopek en el maratón olímpico de Helsinki, en 1952. Viajó a Japón con su manager Alejandro Stirling y con otro grande como Delfo Cabrera (ya en los últimos tramos de su campaña). Delfo tuvo que abandonar en Kamakura, mientras que el otro maratonista argentino, Ezequiel Bustamante, fue 21° con 2:41:05.

Gorno terminó delante de dos de los mejores corredores de Finlandia, Veikko Karvonen (2:26:10) y Erkki Puolaka (2:29:17). Karvonen –un hombre que llegó a marcar debajo de 2:20, algo muy apreciable para la época- había quedado 5° en el maratón olímpico en su país, pero cuatro años más tarde ascendió al podio en Melbourne con su medalla de bronce. Fue campeón europeo en 1954 en Berna y subcampeón en 1950 en Bruselas, también fue un gran animador del maratón de Boston (que conquistó en 1954 y donde llegó segundo en otras dos oportunidades) y un año más tarde de ser superado por Gorno en Kamakura, se dio el gusto de ganar también allí.

En pista, el primero de los atletas argentinos que compitió en Japón fue Juan Carlos Dyrzka, quien obtuvo un gran triunfo en los 400 metros con vallas del Preolímpico de 1963 con 50.4. “Juansón” a sus 22 años, atravesaba un momento espléndido ya que venía de obtener la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Sao Paulo con récord sudamericano de 50.32 y luego, de retener el título sudamericano en Cali. Esa serie de actuaciones lo convertía en una de las esperanzas argentinas para un podio olímpico en Tokio 64.

Durante el Preolímpico de Tokio , Dyrzka venció al alemán Ferdinand Haas (51.0) y al local Keiji Ogushi (51.0).

            Sin embargo, la falta de roce internacional –no hizo ninguna competencia previa a los Juegos Olímpicos, celebrados en octubre de 1964- le pasarían factura. Después de marcar 51.17 en la serie, “se quedó” en la salida de semifinales y luego, nada pudo hacer, terminando octavo, por arriba de los 53 segundos. También en aquellos Juegos compitió en las series de 400 llanos (sexto con 48.3) y 110 con vallas (séptimo con 15.2).

Tampoco a Osvaldo Suárez –que había sido 9° en el maratón olímpico de Roma en 1960- le fue bien en Tokio. Ya venía afectado por los problemas hepáticos que meses más tarde lo llevarían a una operación y tuvo que abandonar. Fue en la misma carrera donde el etíope Abebe Bikila retuvo el título (el primero en la historia en lograrlo en el maratón olímpico) con el entonces récord del mundo. Y esta vez, a diferencia de lo sucedido en Roma, utilizando zapatillas…

El consuelo para el equipo atlético argentino en Tokio 64 lo marcó la posta femenina 4×100, que ocupó el quinto puesto en su serie con récord sudamericano de 46.76, formando con Margarita Formeiro, Susana Ritchie, Mabel Farina y Alicia Kaufmanas. En las pruebas individuales –la mayoría disputadas bajo la lluvia- Formeiro fue 7ª. en su serie de 100 metros (12.20), Ritchie quedó 5ª. en su serie de 200 con 24.79 (viento a favor de 3.5ms). Y también coin viento a favor, Farina (5.57 m) y Kaufmanas (5.29m) participaron en la clasificación del salto en largo, sin poder repetir sus marcas de Buenos Aires cuando se habían convertido en las primeras argentinas sobre los 6 metros.

En 1985, la IAAF organizó la primera edición de la Copa del Mundo de Maratón (una competición luego discontinuada). La sede elegida fue Hiroshima, la ciudad devastada por la tragedia de la bomba atómica, lanzada exactamente cuatro décadas antes. Ahora, como un símbolo  de la paz –y la prevención, tal como se recordó en estos días- Hiroshima recibió a numerosos corredores de la elite mundial, cuando el maratón recién despuntaba como fenómeno masivo. El vencedor entre los hombres fue Ahmed Salah, de Djibouti, con 2:08:09, mientras que en damas ganó Katrin Döerre, de Alemania Oriental, con 2:33:30.

La Argentina envió un equipo a dicho Mundial que ocupó el 31° lugar en la clasificación de conjunto. En la individual, se ubicaron así: 112° Carlos José Orué 2:24:07, 133° Rubén Aguiar 2:27:31, 139° Raimundo Manquel 2:28:33 y 177° Rubén Huerga 2:36:55. También asistió Stella Maris Selles –otra de nuestras pioneras del maratón, entrenada por el profesor Balmaceda- quien quedó 86ª. entre las damas con 3:24:37.

Tokio, en 1991, representó la tercera edición del Campeonato Mundial de Atletismo que, hasta ese momento, se realizaba cada cuatro años (a partir de allí fue bianual). Aquel Mundial se recuerda como uno de los de mayor nivel en la historia, especialmente por el duelo de Mike Powell y Carl Lewis en salto en largo –donde aquel batió el legendario récord de Beamon- y por la plusmarca de “King Carl” en los 100 metros llanos.

Las actuaciones argentinas en dicho Mundial fueron las siguientes:

. Luis Migueles (6° en la serie de 800 con 1:51.42)

. Antonio Silio (abandonó en la serie de 10.000 metros)

. Marcelo Cascabelo (8° en la serie de 3.000 con obstáculos, 8:44.57)

. Fernando Moreno (sin marca en la qualy de salto en alto

. Andrés Charadía (66.52 en la qualy de lanzamiento de martillo)

. Olga Conte (6ª. en la serie de 200 metros con 24.97)

. Griselda González (22ª. en la serie de 10.000 con 34:16.26)

. Ana María Comaschi (23ª. en el heptathlon con 5.617 puntos)

Migueles y Comaschi

Durante aquella época, el Cross Internacional de Chiba, sobre un recorrido de 12 kilómetros, formaba parte del circuito mundial de esa disciplina y hasta allí llegaron Marcelo Cascabelo y Antonio Silio. Este fue 17° en 1991 y subcampeón dos años más tarde, en tanto Cascabelo quedó 9° en 1992, como actuaciones más relevantes.

La misma ciudad de Chiba era la sede de una de las competencias de gran tradición, los Relevos Ekiden, para equipos de fondistas.  Y en la edición de 1992, Oscar Amaya y Leo Malgor –actual entrenador con la formación argentina en el Mundial- cubrieron sus tramos de 10 kilómetros (downhill) en 29:14 y 29:16 respectivamente, en tanto que el “tucu” Juan Pablo Juárez hizo los 12 km. en 36:29.

Silio iba a retornar a Japón en 1996 para otro de los maratones tradicionales de ese país, en Otsu. Fue el 3 de marzo y esa prueba –donde quedó 16° con 2:14:34- le garantizó su clasificación a los Juegos Olímpicos de Atlanta, tras haberse convertido en el primer argentino debajo de las 2:10 en la temporada anterior, en Hamburgo.

En aquella carrera de Otsu, Silio también estableció los récords nacionales en sus parciales de 25 y 30 km con 1:16:13 y 1:31:30 respectivamente. Récords que recién serían superados por la actual generación de fondistas.

Otros fondistas argentinos también compitieron en distintas pruebas en Japón, sobresaliendo el 4° puesto de Gustavo Comba en el medio maratón de Osaka 2002 con 1:03:44.

Pero, en ese sentido, la actuación más relevante y más reciente corresponde a Daiana Ocampo quien, en febrero pasado, también fue 4ª. en el Maratón de Osaka con 2:28:26.

Japón, en tanto, fue sede de otros Mundiales del calendario de la IAAF-WA:

. En 1999 se disputó el Campeonato Mundial de Pista Cubierta en Maebashi y allí asistió uno de los mejores sprinters de nuestro historial, Carlos Gats. Marcó 6.82 en la serie de los 60 metros. En las eliminatorias de 200 corrió en 21.08 –récord argentino, todavía vigente- y accedió a semifinales, donde quedó sexto con 21.50.

. En abril de 2006, el Seaside Park de Fukuoka fue la sede del Campeonato Mundial de Cross Country y  la Argentina presentó equipo en el “short-course” de damas, donde quedó 13°. Las actuaciones en forma individual fueron: 73ª. Valeria Rodríguez, 80ª. María de los Angeles Peralta, 84ª. Nadia Rodríguez y 85ª. Carina Andrea Allay.

En 2007 el Campeonato Mundial de Atletismo se disputó en Osaka y esta fue la participación argentina:

Javier Adolfo Carriqueo              1500 metros llanos       9h1       3:42.20

Germán Pablo Chiaraviglio        Salto con garrocha       q          5.55

Germán Luján Lauro                  Lanz. de bala                q          19.19

Pablo Andrés Pietrobelli           Lanz. de jabalina           q          74.81

Alejandra García                       Salto con garrocha       q          4.20

Jennifer Dahlgren                     Lanz. de martillo           q          65.64

 

Y  por supuesto, la experiencia de “equipo” más reciente corresponde a los Juegos Olímpicos de Tokio que

debían celebrarse en 2020 y que –debido al covid- se pasaron para el año siguiente, celebrados en forma muy especial (sin público).

En la pista estuvo Belén Casetta, 12ª. en su serie de 3.000 metros con obstáculos con 9:52.89. Y los otros tres atletas argentinos compitieron en el maratón, celebrado en Sapporo. Marcela Gómez, quien había conseguido su clasificación al ser la primera argentina en bajar las 2:30 en Sevilla el año anterior, fue ahora 61ª. con 2:44:09 en el maratón femenino.

Entre los hombres participaron Eulalio Muñoz (31° con 2:16:35) y Joaquín Arbe (53° con 2:21:15), en una carrera donde el gran Eliud Kipchoge iba a retener el cetro olímpico logrado cinco años antes en Rio de Janeiro.

           

A la inversa, desde aquella lejana (y mencionada) participación de 1933, fueron escasos los atletas de Japón en nuestro país. Recién en 2017, cuando el maratón de Buenos Aires iniciaba su gran despegue –por primera vez se corrió debajo de 2:10- el japonés Tatsunori Hamasaki se insertó en el top 10 y marcó 2:19:58, ocupando el octavo lugar.

Sí, nuestro país cuenta con una dinámica, activa y floreciente colectividad japonesa, inclusive en los campos atléticos. Y dentro de nuestro historial resalta el nombre de Masaya Higa, un excelente atleta de los años 70 que se inició como saltador de triple y luego se dedicó a los 400 metros llanos. Como triplista fue campeón nacional en 1971 y 1972, y alcanzó una marca de 15.27 metros durante el torneo internacional de Comodoro Rivadavia (1970) siendo, en esa época, el que más se había aproximado al legendario récord de Luis Brunetto. En 400 metros, su mejor marca fue 49.3, en 1973, y obtuvo dos títulos nacionales como integrante de la posta larga de FAM.

Tags: Titular

Ubicación

2024 © CADA | todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • CADA
    • Autoridades CADA Argentina
    • Comisiones CADA Argentina
    • Estatutos de CADA Argentina
    • Federaciones de CADA Argentina
    • Historial de CADA Argentina
    • Reglamendo antidoping CADA Argentina
    • Reglamento Jurídico Disciplinario CADA Argentina
    • Reglamento Técnico al 24/03/2025 CADA Argentina
    • Reglamento de pases
  • Noticias
  • Boletínes
    • Boletínes 2025
    • Boletínes 2024
    • Boletínes 2023
    • Boletínes 2014-2022
  • Calendario
  • Resultados
  • Estadísticas
    • Estadísticas 2025
    • Estadísticas 2002-2024
  • Descargas
  • ANTIDOPAJE
  • SALVAGUARDA