Texto y fotos: Sebastián Lasquera / desde Tokio
Chiara Milena Mainetti hizo su debut en Campeonatos Mundiales, este domingo 14 de septiembre en la mañana de Tokio (la noche del sábado en Buenos Aires), y ocupó el 50° puesto del maratón femenino. La prueba se disputó bajo duras condiciones climáticas (calor y humedad) combinadas con el rigor del circuito, hasta culminar en el Estadio Nacional de Tokio.
Simultáneamente comenzaban las eliminatorias de 1.500 metros en pista donde Diego Lacamoire estuvo lejos de su nivel al sufrir un tirón en el ingreso a la última recta: quedó 14° en la serie 3 con 3:57:423 (allí se impuso el campeón olímpico Cole Hocker, de Estados Unidos) con 3:41.88.
Lacamoire, bicampeón sudamericano, no pudo repetir entonces su performance del Mundial anterior en Budapest cuando consiguió su mejor marca personal de 3:38.92.
Debuta Larregina
En la jornada vespertina de este domingo -que será la mañana en Buenos Aires- se producirá el debut del recordman nacional de 400 metros llanos Elián Larregina. Afrontará la segunda serie de esta prueba, donde también se encuentra el gran favorito y subcampeón olímpico, el británico Matthew Hudson-Smith. Siete de los participantes en esta serie, incluyendo Elián, tienen antecedentes por debajo de 45 segundos.
Habrá cinco series en esta primera ronda y los tres primeros de cada uno (además de los seis mejores tiempos) avanzarán a las semifinales.
El maratón femenino
Mainetti, campeona sudamericana del año pasado en Buenos Aires, marcó ahora 2:46:27, tras pasar en parciales de 36:36 para los 10 km, 54:04 para los 15 km,1:13:37 para los 20 km, 1:17:45 en medio maratón, 1:32:39 para los 25 km y 1:52:27 para los 30 km. siempre oscilando sobre el puesto 50.
Mainetti justamente terminó 50a. entre las 63 corredoras que completaron el circuito. Y hubo diez abandonos.
La carrera tuvo, pese a las condiciones climáticas, una situación histórica: LA MEDALLA DE BRONCE DE LA URUGUAYA JULIA PATERNAIN, la primera para su país en el atletismo mundialista y olímpico. Paternain marcó 2:27:23 para terminar detrás del imbatible dúo de africanas que libró un duelo particular en la zona de definiciones. La keniata Peres Jepchirchir, campeona olímpica en Sapporo 2021, triunfó en el rush final con 2:24:43, dos segundos por delante de la etíope (y ex recordwoman mundial) Tigst Assefa. Jepchirchir tambie´n fue ganadora de tres majors: Nueva York 2021, Boston 2022 y Londres 2024.
Con un andar parejo en casi todo el recorrido y un formidable final, donde pudo desbordar a la dupla norteamericana que había animado gran parte del maratón Paternain terminó en horas, 27 minutos y 23 segundos.
Las estadounidenses Susann Sullivan y Jessica McLain se habían animado a marcar el ritmo de la prueba y lo hicieron hasta cruzar el medio maratón. Luego comenzó el empuje de la «ola africana».
Paternain marchaba en posiciones expectantes (sexto lugar a la altura de los 20 kilómetros) y luego fue reservando energías hasta quedar en zona de medallas al ingresar al 40° kilómetro.
Paternain nació en México el 28 de septiembre de 1999, hija de uruguayos. Pasó gran parte de su vida en Gran Bretaña, donde inició y desarrolló su campaña deportiva. Pero desde el pasado 16 de enero comenzó a representar a Uruguay. Arrancó con una muy buena performance en el medio maratón de Houston y, el 30 de marzo en Congers (Nueva York) estableció el récord uruguayo de maratón con 2:27:09.
Ahora acaba de colocar su nombre en la historia, siendo la primera maratonista de Sudamérica en obtener una medalla en competencias olímpicas o mundiales. Excepcional, sencillamente.
La peruana Sheyla Eulogio, campeona sudamericana de 5.000 metros, terminó ahora 21a. con 2:33.42, siendo la segunda entre las maratonistas sudamericanas, delante de la recordwoman ecuatorianaSilvia Patricia Ortiz (35a. con 2:37:22). Otra ecuatoriana, Mary Zenaida Granja, fue 46a. con 2:43:02, luego apareció Mainetti, un puesto por delante de la peruana Aidé Loyza con 2:48.00. La chilena Nicole Urra fue 59a. con 2:58:05 y la venezolana Magaly García, 60a. con 2:58.51.