En las últimas temporadas, las pruebas de velocidad han experimentado un repunte colectivo de calidad en nuestro país. Y por eso, los 100 metros llanos vuelven a concentrar parte de la atracción del 105° Campeonato Nacional que se disputará este fin de semana (28 y 29 de marzo) en la pista del CEF 3 en Concepción del Uruguay.
Casi toda la elite actual de velocistas argentinos se concentra ahora en la ciudad entrerriana, donde también las pruebas de 200 (con Juan Ciampitti) y 400 (con el semifinalista olímpico y recordman argentino Elián Larregina) tendrán una gran valía.
También está el aliciente del Campeonato Sudamericano, a disputarse a fines de abril en Mar del Plata, y seguramente nuestros mejores valores tratarán de ganarse sus plazas en la Selección Argentina que afrontará ese compromiso, tanto en la individual como en el relevo. Las actuaciones de la 4×100 argentina de los últimos tiempos –fundamentalmente la histórica medalla de bronce en los Juegos Panamericanos 2023- son la plataforma para una nueva esperanza, de que nuestros velocistas den batalla ante los mejores de la región. Otros de los países sudamericanos también cuentan con importantes valores en los 100 llanos y fuertes postas: a la tradición de las potencias regionales como Brasil y Colombia se le suma la actualidad de Paraguay y Venezuela, por ejemplo. Brasil ya cuenta con dos velocistas por debajo de los 10.00 (el recordman sudamericano Felipe Bardi y el campeón sudamericano Erik Felipe Barbosa Cardoso), Colombia también dispone de un plantel con dos sub-10.00 y valores en ascenso (Rentería, Longa, Palacios o el campeón sudamericano indoor Neiker Abello, entre ellos) y el paraguayo César Almirón y el venezolano Bryan Alamo también pujarán por sitios en la final marplatense.
En lo que hace a la velocidad argentina, el recordman nacional Franco Florio ha iniciado en buena forma su temporada con las actuaciones “indoor” (donde llevó el récord de los 60 metros a 6.67, obtuvo la medalla de bronce sudamericana en Cochabamba y viene de hacer su debut mundialista en Nanjing). Poseedor de la plusmarca de 100 con sus 10.11 en Cascavel 2022 y ganador de los Odesur en esa misma temporada, Florio también dominó en los Campeonatos Nacionales, acumulando cinco títulos de la prueba desde 2000 hasta ahora y fijando el tope de los campeonatos con sus 10.24 en Rosario 2020. El único título en ese período que correspondió a otro velocista fue el del 2021, donde venció el mendocino Nahuel Pinti, quien ahora está incursionando en los 400 metros.
Un nombre en ascenso es el del puntano Tomás Ariel Villegas, quien obtuvo su medalla en el último Sudamericano u23 de Bucaramanga y viene de conseguir una marca personal de 10.29 en Asunción, que lo ubica entre los cinco mejores del historial argentino. Su hermano Lucas, así como Daniel Londero, Felipe Harte y –en caso de ir recuperando su forma física de juveniles tras un período de lesiones- Tomás Mondino son otros de los que aspiran a jugar un papel importante en estos 100 metros en Concepción.
Con sus 5 títulos hasta el momento, Florio está a solo uno de los dos máximos campeones de 100 metros del historial de los Campeonatos Argentinos, un evento iniciado en 1920. Con 6 títulos quedaron Gerardo Bönnhoff y Gustavo Dubarbier. Este, proveniente de La Plata, fue campeón entre 1973 y 1980 e integra una familia de excelentes deportistas: su esposa Araceli Bruschini fue nuestra campeona y recordwoman de salto en largo, también su hija Andrea Dubarbier sobresalió en su campaña atlética y otro hijo, Sebastián, lució como futbolista profesional en Estudiantes de La Plata y otras.
Bönnhoff, el “histórico” de la velocidad argentina, protagonizó dos de las finales de 100 llanos más recordadas en estos Campeonatos. En 1944 y con 18 años, quedó 2° de Adelio Márquez, ambos con 10.4 que igualaba el entonces récord sudamericano. El 1 de diciembre del año siguiente y también en la pista de Gimnasia y Esgrima, Bönhoff venció con los 10.3, con una décima de ventaja sobre Adelio y dos sobre el rosarino Carlos Isaack, estableciendo la plusmarca sudamericana y quedando a sólo 1/10 del tope mundial de Jesse Owens. Bönnhoff fue campeón nacional de 100 en 1945, 1947, 1948, 1949, 1950 y 1953, y siguió en competencias hasta 1960, cuando aún logró un título con el relevo corto y otro –el octavo de su campaña- en los 200 llanos. Si tomamos en cuenta las pruebas individuales y los relevos, Bönnhoff es el máximo ganador del historial de los Campeonatos Argentinos de pista y campo (27 títulos, seguido a tres por Domingo Amaison, este solo con individuales). Bönhoff, por otra parte, es el último argentino que ha logrado un título sudamericano de 100 metros (Río de Janeiro 1947), mientras que la última medalla fue de Carlos Gats (Bronce en Mar del Plata 97).
Nombres como Andrés Calonje, Pedro Bassart, Carlitos Gats y tantos más marcaron esa exquisita historia argentina en la velocidad pura. Esperemos que el clima acompañe en Concepción para que la nueva generación agregue otro capítulo importante.
El cordobés Carlos Bianchi Luti, finalista olímpico de 200 en Los Angeles 1932, fue tres veces campeón argentino de los 100 metros llanos.
Nuestro histórico sprinter Gerardo «Laucha «Bönhoff, también finalista olímpico. Máximo ganador, con 6 títulos, de 100 metros en los Nacionales, al igual que Gustavo Dubarbier.
El bahiense Gabriel Simón, cinco veces campeón nacional de 100.
Tomás Ariel Villegas, de San Luis, uno de los mejores exponentes de la nueva generación: viene de marcar 10.29.