viernes, mayo 9, 2025
CADA ATLETISMO
  • CADA
    • Autoridades CADA Argentina
    • Comisiones CADA Argentina
    • Estatutos de CADA Argentina
    • Federaciones de CADA Argentina
    • Historial de CADA Argentina
    • Reglamendo antidoping CADA Argentina
    • Reglamento Jurídico Disciplinario CADA Argentina
    • Reglamento Técnico al 24/03/2025 CADA Argentina
  • Noticias
    • Todas
    • Carreras de fondo
    • Trail y Montaña
    • ADC
      • Campus
      • Capacitación
      • Desarrollo
      • EIDE Noticias
      • Jueces
  • Boletínes
    • Boletínes 2025
    • Boletínes 2024
    • Boletínes 2023
    • Boletínes 2014-2022
  • Calendario
  • Resultados
  • Estadísticas
    • Estadísticas 2025
    • Estadísticas 2002-2024
  • Descargas
  • ANTIDOPAJE
  • SALVAGUARDA
LICENCIAS ADC
CADA ATLETISMO

Mar del Plata y su gran tradición atlética

Mar del Plata y su gran tradición atlética
18 de abril de 2025

Por segunda vez en el historial –la anterior fue en 1997- la ciudad de Mar del Plata, en la costa atlántica de la Argentina, será la sede del más importante de los campeonatos de nuestra área, el tradicional Sudamericano.

También el atletismo de Mar del Plata ya goza de una valiosa tradición, se trata de una de las plazas más relevantes para este deporte en la Argentina.

Mar del Plata es la ciudad amada por los argentinos para sus tiempos estivales, de vacaciones. Y una ciudad en la cual surgieron dos de los mayores héroes deportivos del historial argentino: el tenista Guillermo Vilas y el arquero campeón mundial Dibu Martínez.

Desde fines de los años 60 y comienzo de los 70, el atletismo experimentó allí un gran desarrollo con el trabajo de precursores como el profesor Justo Román (uno de los fundadores de la Asociación local en 1945 y más adelante vicepresidente de CADA), Jorge de la Canale y Rubén Aguilera, quienes también alcanzaron importantes designaciones como jueces internacionales. Junto a ellos, el trabajo formativo de entrenadores como Fernando Rodríguez Facal y Federico Maidana, y la aparición de la primera camada de atletas destacados a nivel nacional fueron impulsando el atletismo de la “ciudad feliz”, la más populosa entre los veraneantes argentinos.

Ya en aquella década del 60, además de los eventos locales, Mar del Plata había vibrado con carreras internacionales a la que acudieron importantes figuras. Osvaldo Suárez fue el vencedor en enero de 1964, delante del argentino Hamud Ameur, y un año más tarde, el belga Gaston Roelants –campeón olímpico de los 3.000 metros con obstáculos- triunfó en la gran cita marplatense, seguido por el español Mariano Haro y el japonés Tsubayara, también de destacadas participaciones en los Juegos. Los mejores argentinos que marcaron una época de nuestro atletismo de fondo estuvieron allí, quedando Suárez, Mario Cutropia y Domingo Amaison entre el 7° y 10° lugares.

La instalación de la pista de carbonilla en el Parque Municipal, en mayo de 1973, permitió que Mar del Plata comenzara a recibir los Campeonatos Nacionales. Y así, en septiembre de ese año por primera vez Mar del Plata fue la sede del Nacional de Mayores, más adelante se agregarían las otras categorías –desde u23 hasta u16- y resulta una de los sitios habituales para las máximas competiciones nacionales, incluyendo una de las primeras ediciones  de la Copa Panamericana de Marcha. En simultáneo, en aquella década del 70, comenzaron los eventos internacionales de pista con uno de nuestros torneos que también ya representan tradición: el Semana del Mar.

El nuevo hito fue la instalación de la pista sintética en el mismo Parque, inaugurada con motivo del Campeonato Iberoamericano de 1994.

                En ese Campeonato brilló la colombiana Ximena Restrepo, medallista olímpica de los 400 llanos dos años antes en Barcelona y cuyo registro de 49.64 permanece imbatible hasta nuestros días. En la pista marplatense Ximena  -hoy vicepresidenta de World Athletics- brilló con sus cuatro medallas de oro al ganar en los 200 y 400 metros llanos, y en ambos relevos. También, entre las figuras, estuvieron el velocista chileno Sebastián Keitel y el brasileño Ronaldo da Costa,  ganador de los 5.000 metros y luego recordman mundial de maratón. Y con 20 años hacía su aparición el que iba a convertirse en el más grande marchista de la  historia de nuestra región y uno de los mejores del historial mundial de los 20 km: el ecuatoriano Jefferson Pérez.

Aquel “Ibero” –única vez que tuvo una sede en la Argentina- fue la antesala del otro gran acontecimiento, el mayor hasta ahora en la historia deportiva marplatense: los Juegos Deportivos Panamericanos, en marzo de 1995. Vinieron grandes figuras internacionales del atletismo y en muchos casos, dejaron marcas intocables hasta hoy en suelo argentino. Podemos citar entre ellos al vallista estadounidense Roger Kingdom con sus 13.39 en los 110 metros con vallas, los históricos saltarines cubanos Javier Sotomayor (hizo 2.40 m. en alto), Iván Pedroso (8.50 m. en largo) y Yoelbis Quesada (17.67 m. en triple), entre otros.

Y completando aquel ciclo inolvidable, en 1997 Mar del Plata recibió por primera vez un Campeonato Sudamericano de mayores.

Aquella semilla de los primeros apasionados del atletismo –los propios deportistas, entrenadores, jueces y directivos- fue alumbrando la aparición de excelentes atletas. El mediofondista Leonardo Malgor fue una de las primeras figuras en la década del 90 y alcanzó su mejor rendimiento justamente en aquellos Panamericanos, cuando llegó 4° en los 3.000 metros con obstáculos y en los 1.500 metros llanos. Esta prueba fue ganada por el brasileño y campeón olímpico de 800, Joaquim Carvalho Cruz, quien así producía su retorno al alto nivel.

Leonardo Malgor, destacado atleta y hoy gran entrenador

Otra atleta que  brilló casi en la misma época fue la vallista Verónica Depaoli, y también los marplatenses cosecharon títulos y récords en las categorías juveniles y menores.

El nuevo salto de calidad lo dieron otros corredores de medias y largas distancias, entrenados justamente por Leo Malgor: Mariano Mastromarino y María de los Angeles Peralta. Luego de sus dos títulos sudamericanos en el “steeple”, Mastromarino se convirtió en maratonista y al igual que “Marita” Peralta consiguieron clasificar para los Juegos Olímpicos en la pasada década. Mastromarino, además, logró la medalla de bronce del maratón panamericano en Toronto 2015, la primera para un argentino en más de medio siglo.

Y los tiempos recientes son para otros nombres que brillan en el atletismo argentino. Así desde Mar del Plata surgió la mejor fondista del historial del país, Florencia Borelli, quien acaparó los récords sudamericanos en todas las distancias de calle/ruta desde los 10 km. hasta el maratón, que fijó un año atrás en Sevilla. Florencia vuelve ahora a los Sudamericanos y lleva las esperanzas en los 10.000 metros llanos, distancia en la que también batió el récord de la región que tenía más de tres décadas de vigencia. Otro nombre relevante fue el de Belén Casetta, finalista mundial de los 3.000 con obstáculos en Londres 2017 y tres veces olímpica. Y Diego Lacamoire recuperó para la Argentina el título sudamericano de los 1.500 metros llanos en Sao Paulo 2023. Diego estará ahora nuevamente en la batalla, al igual que Florencia y una de las apariciones más recientes, Micaela Levaggi, con una gran progresión en distancias que van desde 1.500 hasta el medio maratón.

 

Bibliografía: Rubén Aguilera (Un siglo de atletismo bonaerense) – Rubén Aguilera (Justo Román, el padre del deporte marplatense, 2024)

Verónica Depaoli

Mariano Mastromarino

Florencia Borelli

Diego Lacamoire

María de los Angeles Peralta

Belén Casetta

Micaela Levaggi

 

Tags: Titular

Ubicación

2024 © CADA | todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • CADA
    • Autoridades CADA Argentina
    • Comisiones CADA Argentina
    • Estatutos de CADA Argentina
    • Federaciones de CADA Argentina
    • Historial de CADA Argentina
    • Reglamendo antidoping CADA Argentina
    • Reglamento Jurídico Disciplinario CADA Argentina
    • Reglamento Técnico al 24/03/2025 CADA Argentina
  • Noticias
    • Todas
    • Carreras de fondo
    • Trail y Montaña
    • ADC
      • Campus
      • Capacitación
      • Desarrollo
      • EIDE Noticias
      • Jueces
  • Boletínes
    • Boletínes 2025
    • Boletínes 2024
    • Boletínes 2023
    • Boletínes 2014-2022
  • Calendario
  • Resultados
  • Estadísticas
    • Estadísticas 2025
    • Estadísticas 2002-2024
  • Descargas
  • ANTIDOPAJE
  • SALVAGUARDA