La competencia masculina del lanzamiento del martillo será, sin dudas, uno de los platos fuertes del próximo Campeonato Sudamericano en Mar del Plata.
Allí estarán los dos especialistas de Chile que vienen dominando la prueba en las últimas temporadas y que, inclusive, ya alcanzaron finales en Campeonatos Mundiales: Humberto Fernando Mansilla (quien busca su tercer título sudamericano consecutivo) y Gabriel Enrique Kehr. Y junto a ellos estará el argentino Joaquín Gabriel Gómez, quien está produciendo un gran arranque de temporada, ya que mejoró en tres oportunidades el antiguo récord nacional que Juan Cerra mantenía con 76.42 m. desde el 2001 en Trieste: acaba de llevarlo a 77.10 metros al obtener el título nacional por undécima vez consecutiva en Concepción del Uruguay.
Junto a ellos animarán la prueba otros atletas que también llegan con antecedentes superiores a los 70 metros como los brasileños Allan da Silva Wolski y Alencar Chagas Pereira y –ya dentro del mismo grupo- el argentino Tomás Olivera, campeón sudamericano u23 en Bucaramanga en la pasada temporada.
Gómez, Mansilla y Kehr componen la destacada generación de los nacidos en 1996 y que vienen protagonizando los duelos de la especialidad desde los tiempos de menores y juveniles. Gómez fue el más destacado en un principio –llegó a poseer el récord mundial u18- pero ya en la categoría superior, Mansilla y Kehr ejercieron su dominio a nivel regional en las principales competencias. Ambos surgieron de la gran escuela de lanzadores que se estableció en Temuco, en el sur de Chile, y que cuenta con varias promesas más para las próximas temporadas.
Joaquín, por su parte, pertenece a la Escuela Municipal de Avellaneda, en el conurbano bonaerense y viene de una familia de pura estirpe atlética. Su entrenador es su propio padre, Daniel Raúl, quien conquistó en dos oportunidades el campeonato sudamericano (1977 en Montevideo, 1985 en Santiago de Chile). También Daniela, la hermana de Joaquín, fue una de las mejores especialistas argentinas en lanzamiento del martillo para damas, aunque recientemente dejó la actividad.
Joaquín inició esta temporada con un registro de 76.29 el 15 de febrero en el Cenard y dos semanas más tarde, en el mismo escenario, logró el Campeonato Metropolitano con 76.13. El 15 de marzo coronó su larga búsqueda al apoderarse del récord nacional en el mismo lugar con 76.69 metros. Y en el Nacional, el día 30, llegó a los 77.10 (tras superar el récord con 76.71 en un intento anterior). Se constituye así en una de las esperanzas de la Selección Argentina por un puesto de podio en Mar del Plata, a fines de abril.
Mansilla llega ahora con 75.88, registro con el cual obtuvo el reciente Campeonato de Chile en Santiago. Y Kehr, con 75.02 conseguidos en Temuco.
En el historial de martillo de nuestra región, estos tres destacados especialistas sólo son precedidos por el brasileño (y ex finalista olímpico del 2016) Wagner José Carvalho Domingos, quien ostenta el récord sudamericano desde hace una década, cuando cumplía sus ciclos de preparación en Eslovenia.
Estos son los cuatro mejores de la lista permanente:
78.63 Wagner (19-2-2016 Celje)
77.70 Mansilla (20-05-2021 Temuco)
77.66 Kehr (04-06-2022 Andújar)
77.10 Gómez (30-03-2025 Concepción del Uruguay)
Humberto Mansilla
Humberto Mansilla
Gabriel Kehr
A continuación detallaremos las performances en los principales campeonatos en mayores de estos tres contendientes al título en Mar del Plata.
Juegos Olímpicos
Tokio 2021: en la clasificación Kehur marcó 75.60, Mansilla 74.76
París 2024: en la clasificación marcaron Kehr 72.31, Gómez 72.10, Mansilla 71.83
Campeonatos Mundiales
Doha 2019: en la clasificación Kehr 73.99, Mansilla 72.68, Kehr 73.99
Eugene 2022: Mansilla logró 75.33 en la clasificación y accedió a la final, donde terminó 10° con 73.91. En qually Gómez hizo 69.03
Budapest 2023: Kehr logró 75.10 en la clasificación y llegó a la final, donde terminó 9° con 75.99. También en qually Mansilla marcó 72.80 y Gómez 72.77.
Universiada
Nápoli 2019: Gómez quedó 5° con 72.26.
Juegos Panamericanos
Toronto 2015: Mansilla 10° con 66.14
Lima 2019: los chilenos concretaron un histórico 1-2, ya que Kehr logró la medalla de oro con 74.98 y Mansilla lo escoltó con 72.38. Gómez fue 5° con 73.92.
Santiago 2023: 5 Mansilla 74.35, 6 Kehr 74.32, 7 Gómez 72.36
Campeonatos Iberoamericanos
Rio 2016: 4 Mansilla 68.15, 5 Gómez 67.34, 6 Kehr 66.90
Trujillo 2018: 2 Gómez 74.64, 4 Mansilla 72.60, 5 Kehr 71.54
La Nucía 2022: 2 Kehr 74.61, 3 Mansilla 73.14, 6 Gómez 68.06
Cuiabá 2024: 1 Mansilla 75.08, 4 Kehr 72.48, 10 Gómez 66.37
Juegos Odesur
Santiago 2014. 6 Mansilla 63.96
Cochabamba 2018: aquí Gómez logró su principal título internacional con 75.10, Mansilla lo escoltó con 74.71 y Kehr fue 4° con 72.06
Asunción 2022: 1 Kehr 76.81, 2 Mansilla 74.12, 3 Gómez 73.56
Campeonatos Sudamericanos
Lima 2015: 4 Mansilla 66.83
Asunción 2017: 2 Mansilla 73.16, 4 Gómez 70.96
Lima 2019: 1 Kehr 75.27, 2 Mansilla 73.00, 4 Gómez 71.47
Guayaquil 2021: 1 Mansilla 75.83, 2 Kehr 75.18, 3 Gómez 71.32
Sao Paulo 2023: 1 Mansilla 75.92, 2 Kehr 75.57, 3 Gómez 73.57
El top 10 de estos protagonistas
HUMBERTO FERNANDO MANSILLA (nacido 22.05.1996)
77.70 1 Temuco 20.05.2021
76.90 2 Temuco 27.04.2021
76.87 a 1 Samu23 Cuenca 29.09.2018
76.81 1 Temuco 19.03.2021
76.22 1 Concepción U 03.04.2022
75.92 1 SamC Sao Paulo 29.07.2023
75.90 2 Temuco 29.04.2021
75.90 1 Concepción U 01.04.2022
75.83 1 SamC Guayaquil 30.05.2021
75.67 1 Mar del Plata 10.04.2024
GABRIEL ENRIQUE KEHR (nacido el 03.09.1996)
77.66 1 Andújar 04.06.2022
77.54 1 Temuco 29.04.2021
77.09 1 Temuco 27.04.2021
77.06 2 Oslo 28.06.2023
76.85 1 Santiago CHI 31.03.2024
76.81 1 Odesur Asunción 12.10.2022
76.61 1 Temuco 28.12.2020
76.42 1 Temuco 09.03.2019
75.99 9 WCH Budapest 23.08.2023
75.94 1 Buenos Aires 03.10.2023
JOAQUIN GABRIEL GOMEZ (nacido el 14.10.1996)
77.10 1 NC Conc. Uruguay 30.03.2025
76.69 1 Buenos Aires 15.03.2025
76.36 1 Buenos Aires 30.10.2021
76.31 1 NC Mar del Plata 14.04.2024
76.29 1 Buenos Aires 15.02.2025
76.13 1 Buenos Aires 01.03.2025
75.96 a 2 Sam 23 Cuenca 29.09.2018
75.65 1 Buenos Aires 07.12.2019
75.59 2 Mar del Plata 10.04.2024
75.45 1 CNC Buenos Aires 14.10.2023
Estadísticas del lanzamiento del martillo en los Campeonatos Sudamericanos
Récord de Campeonato
75.92 Humberto Mansilla (Chile) en Sao Paulo 2023
Tabla de medallas por países
Oro Plata Bronce Total
Argentina 29 24 17 70
Chile 10 12 13 35
Brasil 9 16 18 43
Uruguay 4 1 1 6
Venezuela 2 – 1 3
Perú – 1 3 4
Colombia – – 1 1
Tabla de medallas por atletas
Oro Plata Bronce Total
Juan Ignacio Cerra ARG 9 1 1 11
José Alberto Vallejo ARG 4 3 – 7
Federico Kleger ARG 4 2 1 7
Andrés Charadía ARG 3 2 – 5
Wagner J. Carvalho Domingos BRA 3 1 2 6
Assis Nabam BRA 2 2 – 4
Humberto Fernando Mansilla CHI 2 2 – 4
Darwin Piñeyrúa URU 2 1 1 4
Edmundo Zúñiga CHI 2 1 – 3
Alejandro Díaz CHI 2 1 – 3
Daniel Raúl Gómez ARG 2 – 2 4
Leonardo de Lucca URU 2 – – 2
Daniel Cereali VEN 2 – – 2
Datos
. El máximo campeón, con 9 títulos, es el argentino Juan Ignacio Cerra. Los obtuvo en forma consecutiva, entre 1997 y 2011, constituyéndose así en el atleta que más títulos consecutivos ha logrado en una misma prueba en el Sudamericano.
. El historial muestra un neto predominio de Argentina en esta especialidad y sus representantes ganaron todos los títulos entre 1985 y 2011, hasta que el brasileño Wagner Carvalho Domingos quebró esa racha en 2013.
. En 2019, Gabriel Kehr le devolvió el título a Chile después de más de 60 años (Alejandro Díaz había sido el último de ese país en ganar, en 1958).
. Entre los medallistas sudamericanos, el de más alta figuración olímpica fue el argentino Federico Kleger, 7° en los Juegos de Amsterdam 1928 y 6° en Los Angeles 1932.
. Los dos títulos de Venezuela fueron logrados por Daniel Cereali en 1961 (cuando ya tenía 42 años) y el siguiente en 1963. Cereali había nacido en 1919 (actual territorio de Eslovenia), representó a Yugoslavia en los Juegos Olímpicos de Londres 1948, luego tomó la nacionalidad italiana y se radicó en Venezuela –país al que también representó en las competencias internacionales- desde 1957.
. Dos de los cuatro títulos de Uruguay fueron logrados por el gran Darwin Piñeyrúa, en cuyo homenaje el torneo internacional más importante y la pista sintética de Montevideo llevan su nombre.
. El argentino Adrián Marzo, campeón en 1991 (además de 4 medallas de plata y 2 de bronce) es el hijo de Carlos Marzo, quien lograra la medalla de bronce en 1961. Y su compatriota Joaquín Gómez, bronce en 2021 y 2023, es el hijo de Daniel, campeón sudamericano 1977 y 1985.
. En 1931 el vencedor fue el chileno Pedro Goic, nacido en Croacia. Volvió luego a Europa y en 1936 representó a Yugoslavia en los Juegos Olímpicos de Berlin.
(Fuente: Historial de los Campeonatos Sudamericanos por Aguilera-Biscayart-Vinker, Biblioteca Digital de Atletismo Sudamericano)
Juan Cerra, el máximo campeón del historial
Wagner Carvalho Domingos, recordman sudamericano