La pista atlética del Centro de Desarrollo Deportivo “Pedro Presti”, en San Luis, fue el epicentro del atletismo sudamericano durante el último fin de semana (6 al 8 de diciembre) con 27º Campeonato Sudamericano U18 que contó con la participación de más de 450 atletas de once países. Argentina fue segunda por puntaje general y ocupó el tercer lugar del medallero con 19 podios, Brasil fue el gran campeón con 40 medallas y Ecuador terminó segundo con 20.
“Considero que ha sido un gran torneo para Argentina porque llegábamos con la expectativa de poder igualar la cantidad de medallas del último Sudamericano de San Pablo (20) y pudimos lograrlo, el haber alcanzado el segundo lugar en la tabla por puntaje general lo hace más relevante todavía”, señaló Omar Da Silva, jefe de equipo del plantel argentino.
La delegación nacional completó una buena actuación finalizando en el segundo puesto de la tabla general por puntaje con 200 puntos, Brasil fue primero con 343 y Chile tercero con 179. Mientras que, en la sumatoria de medallas Argentina se ubicó tercera con 19 podios, 6 doradas, 5 plateadas y 8 de bronce, en tanto que Brasil fue el líder con un total de 40 (11, 16 y 13) y Ecuador fue segundo con 20 (9, 5 y 6).
“Pudimos ver que hay un grupo de chicos jóvenes con potencial a futuro y que adquirieron experiencia internacional, este tipo de competencias permiten la continuidad competitiva y motivar el desarrollo de estos jóvenes y de un montón de entrenadores hacia el futuro de este deporte, es relevante que se siga apoyando porque este es el primer paso para transformarse en un atleta olímpico a futuro” explica Da Silva sobre la importancia de este torneo clave para el surgimiento de atletas jóvenes de esta parte del continente por el que pasaron atletas como Germán Lauro (bala), Germán Chiaraviglio (garrocha), Brian Toledo (jabalina), Florencia Borelli (3.000m) o Nazareno Sasia (bala).
San Luis se convirtió en la cuarta ciudad argentina en organizar este campeonato, Comodoro Rivadavia fue sede de la primera edición en 1973 y repitió en 1986, en 2012 se realizó en Mendoza y en 2016 se llevó a cabo en Concordia, Entre Ríos. “Ser locales genera la posibilidad de tener el equipo completo para darle roce internacional a la mayor cantidad de atletas, lo que genera gran motivación en ellos y también permite que muchas familias puedan acompañar y vivir la importancia de un evento de esta naturaleza”, sintetiza el entrenador argentino.
La gran figura argentina fue la entrerriana Carmela Cocco con sus 66.16 metros en lanzamiento del martillo donde, además de llevarse la medalla de oro, estableció el récord del campeonato (único del evento) y batió su propia plusmarca nacional.
Casi todos los integrantes del equipo exhibieron un gran progreso personal en sus especialidades y marcas, en lo que constituyó su primera experiencia en el campo internacional para la mayoría.
Junto a Cocco triunfaron Luigi Valenza en los 400 metros llanos con 48.59 (allí la Argentina consiguió un celebrado 1-2 ya que Iván Maidana fue subcampeón), Lucas Miño en lanzamiento del discocon 51.26, Salvador Lucero en los 2.000 metros con obstáculos con 6:00:44 (segunda marca del historial nacional), Irene Pernía en los 3.000 metros llanos para damas (9:55.23) y María Angelina Murga en el heptathlon (4.611 puntos).
Junto a ellos consiguieron medallas de plata Pernía en 1.500, Milagros Rosas en jabalina (con el segundo registro del historial argentino u18, al igual que Germán Muñoz en los 400 vallas) y Gael Cardozo en martillo. En la marcha de 10 mil metros, Ricardo Damián se convirtió en el primer argentino que sube al podio al obtener medalla de bronce, que también consiguieron Joaquín Díaz en bala, Alexis Velázquez en disco, David Vilela en decathlon, Leonel Cuenca en garrocha, Sofía Fregona en 3.000 con obstáculos, Milagros Damico en salto en largo y el relevo mixto 8×300.
Los entrenadores argentinos fueron Hugo Gómez, Fernando Díaz Sánchez, Federico Acha, Andrés Martínez, Julio Piñero, Andrea Bordalejo y Mónica Chatich.
El atletismo argentino continúa así con positivas producciones en los campeonatos sudamericanos de las categorías que constituyen su “semillero” (menores y juveniles) y que, en el caso de esta u18, ya vio resultados de igual excelencia en Encarnación 2021 (un total de 19 medallas y tercer puesto en el puntaje) y Sao Paulo 2022 (20 medallas en total y segundo lugar en puntos).