POR MAXIMILIANO URIA – DIARIO CLARIN – desde París
La prueba más esperada. El clásico de todos los clásicos de la historia del atletismo. Los 100 metros, esta vez en versión Juegos Olímpicos París 2024. Braman los 75.000 afortunados presentes en el Stade de France, buscan ser protagonistas también. Todo es una fiesta organizada al detalle hasta que la acción está por empezar: el silencio se apodera de la escena. Solo se escucha el andar lejano de un helicóptero. Los espectadores entienden lo que se está por jugar, pero igual sorprende la obediencia, el sentido de la ubicación: no vuela ni el viento. Recién cuando la pistola irrumpe, los gritos desaforados invaden el ambiente. Es el fervor, la emoción de estar vivo para ver.
El estadounidense Noah Lyles y el jamaicano Kishane Thompson se miran entre ellos sin entender bien qué pasará, qué futuro les vendrán. Casi que se abrazan. Los dos son conscientes de que llegaron a la par a la meta y que el photo finish será quien haga las veces de moneda en el aire. La gloria deportiva y los millones de dólares en debate. Thompson dominó la mayor parte de la carrera, pero el intrépido Lyles, después de ser el de peor reacción en la largada, arremetió desde atrás. Son segundos de incertidumbre hasta que la chapa cae del lado del nacido en Gainesville, Florida: por cinco milésimas de diferencia se quedó con el oro. Son épicas las finales de los 100 metros, se sabe. Pero tal vez la de París sea de las más recordadas en los tiempos modernos, por lo apretada que fue.
La marca final de Lyles, que corre a abrazar a su madre, su guía fundamental, es de 9s784 contra 9s789 del centroamericano. El tercer lugar del podio y el bronce fue para Fred Kerley, con 9s81. Imposible no imaginar a los productores de las plataformas de streaming frotándose las manos.
Una sensación: los deportistas que se dedican a los 100 metros deben ser los que mejor entienden que el camino es más importante que la meta. De lo contrario, sería absurdo lo que hacen: cuatro años de preparación para correr menos de 10 segundos. Los ocho finalistas que estuvieron acá en París se podrán ganar la vida en el futuro dando cátedra de la importancia del trabajo más allá del resultado.
También tuvo su estadística histórica esta apasionante prueba: por primera vez, una marca por debajo de los 10 segundos no garantizó un lugar en la final. Por eso se presumía que la definición iba a ser ajustada. Aunque nadie imaginó que tanto.
Los 100 metros masculinos es la prueba más marketinera de todo el atletismo olímpico. Con la competición sucede los mismo que con los River-Boca en nuestro país: se mira el fixture apenas se anuncia para saber el día y la hora. Pocas eventos deportivos provocan esas ansias. Por eso París se preparó para esto. Unos minutos antes del inicio, el estadio quedó a oscuras y comenzaron los juegos de luces. Se sumaron los fanáticos con sus pulseritas de colores, como si fuera un recital de Coldplay. La fiesta terminó cuando la pista color lila fue lo único que quedó iluminado. Arrancaba entonces la verdadera fiesta.
Y Noah Lyles, campeón del mundo en Budapest 2023, empezó a ganar la dorada desde que puso un pie en París. “¿Qué tiempo se necesita para ser campeón?”, le preguntaron. “No sé. Supongo que el que voy a hacer yo”, contestó repletó de confianza. Con esa misma actitud se metió a la pista cuando lo anunciaron: corrió a los saltos y a los gritos para levantar a la gente. Para que todos sepan quién había llegado. Y, ojo, todavía tiene más historias para contar en París: va por el oro en los 200 metros y en el 4×100.
Lyles, más allá de lo que suceda, será ahora una celebridad. Pero, como todos, tiene un pasado detrás. A Michael Hughes, el descubridor del atleta dorado, le preguntaron qué sensaciones lo habían atravesado la primera vez que vio al velocista, por entonces de 12 años. “Lo mismo que debe haber sentido el profesor de música cuando conoció a Beethoven”, respondió Hughes.
Pero el camino de Noah no fue tan sencillo porque temprano, a los 5 años, se enteró de que padecía asma. El polvo que se desprendía de su humilde casa en Gainesville le hacía mal. Por eso su madre, Keisha Caine Bishop, con quien se abrazó no bien se adjudicó vencedor, quitó del hogar las cortinas y las alfombras, y mandó a la basura a todos los peluches, por mucho que sus otros dos hijos lloraran.
Por esa afección respiratoria sufrió bullying en sus primeros años escolares. De adolescente, le diagnosticaron trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) y dislexia; tampoco la pasó bien en la secundaria. La última de las enfermedades por las que pasó fue la depresión, en épocas de pandemia y tras un amargo bronce en los 200 metros de Tokio 2020. Desde entonces, se apoya en psicólogos que le cambiaron la vida.
“Tengo tres terapeutas. Tengo un terapeuta diario, un terapeuta deportivo y un terapeuta para el luto. Cada uno tiene habilidades únicas para ayudarme en cosas diferentes. Estoy emocionado, ya que mucha gente sabe que las últimas Juegos no salieron según lo previsto», contó Lyles. Y la suerte le cambió.
Así, Lyles se convirtió en el nacido en Estados Unidos número 16 que se impone en los 100 metros. En la lista aparecen después cuatro británicos, dos canadienses, un ucraniano representando a la Unión Soviética, uno de Trinidad y Tobago, un alemán y un jamaicano, Usain Bolt, ganador en Pekín, Londres y Río de Janeiro y dueño del récord mundial (9s58) y del olímpico (9s63).
Lo efímero de la maravillosa carrera tuvo correspondencia minutos después del final: en segundos el Stade de France quedó vacío como si nada hubiera pasado. Igual, todos se fueron contentos: presenciaron uno de esos momentos que es para siempre.